juevesArmando Propati- había visto un exelente trabajo tuyo en el Sábato, en cambio esperaba mas de "Los incorporales" en el Rojas. encontré en este trabajo mucho de autosatisfacción y complacencia y poco de rigor y riesgo a la hora del despliegue corporal. Muy buena la música y ojo con el uso de la iluminación, esta debe estar al servicio de la expresión y no a la inversa. Una obra para reflexionar el futuro.
Abrazo.....Armando
juevesQuio Binetti- hola muchas gracias por tu opinion! si podes entra en el blog de los incorporales ahi esta mas clara la idea que nos movilza, es decir que la luz y la musica sean protagonistas y no a la inversa quiza esto es lo que no te gusto..o te hizo ruido..para mi es senial de que estamos en buen camino...autosatisfaccion???eso si que no lo entiendo....saludos quio
Hace 17 horasArmando Propati- Quio, sin ánimo de polemizar, entiendo por autosatisfacción la falta de tensión entre los materiales utilizados; iluminación, mùsica, con la materia prima de la danza, el cuerpo, o sea no hay drama, es solo una entrega mansa a los dispositivos, una especie de nirvana tecnológico.
Hace aproximadamente una hora.Quio Binetti- si, no trabajamos una narratividad desde el cuerpo.es un trabajo de improvisacion donde musica, luces y cuerpos estamn igualados.no se si es una entrega mansa pero si la odea es una entrega, correrse del lugar del baialrin protagonico para lograr un encuentro diferente con los discursos escenicos.no hay drama hay accion hay estar hay resoluciones posibles.saludos
Vanina Goldstein:
Que bueno Quío, gracias, me viene bien lo que aclaras.
Para mi, lo más claro que me dio el ensayo general fue la certeza de que como bailarina, simplemente ( y gustosamente) estoy siendo afectada por instancias de luz y de sonido.
Y es difícil a veces no "tratar de hacer algo más como bailarina" pero creo que podemos confiar muchisimo en que lo que pasa- y eso creo que es parte de la apuesta que estás haciendo- nos supera totalmente.
Y sostenernos en eso a la vez. e instalarnos!! desafío re interesante.
Por otro lado, coincido en que es re lindo que se vea el dispositivo completo o sea músico y técnico en escena, manipulando, dialogando con las otras partes, porque entiendo que todo, incluso las personas que lo operan, forman parte del dispositivo... no??
me gusta el blog, me gustaron las fotos que subiste, me gusta participar de esta experiencia y de este grupo!!
y me gusta mucho la imagen de aceptar la intromisión, me sirve mucho....
Para mi, lo más claro que me dio el ensayo general fue la certeza de que como bailarina, simplemente ( y gustosamente) estoy siendo afectada por instancias de luz y de sonido.
Y es difícil a veces no "tratar de hacer algo más como bailarina" pero creo que podemos confiar muchisimo en que lo que pasa- y eso creo que es parte de la apuesta que estás haciendo- nos supera totalmente.
Y sostenernos en eso a la vez. e instalarnos!! desafío re interesante.
Por otro lado, coincido en que es re lindo que se vea el dispositivo completo o sea músico y técnico en escena, manipulando, dialogando con las otras partes, porque entiendo que todo, incluso las personas que lo operan, forman parte del dispositivo... no??
me gusta el blog, me gustaron las fotos que subiste, me gusta participar de esta experiencia y de este grupo!!
y me gusta mucho la imagen de aceptar la intromisión, me sirve mucho....
Florencia Gleizer
ACÁ VAN UNOS VIDEOS DE LOS CHICOS.
CREO Q ESTO AYUDA A VER UN POCO DESDE AFUERA
ANOTO: NO A LA SOLEMNIDAD Y LIVIANO LIVIANO. OK.
creo q hay algo del ritmo escénico q da el mov de las luces con el q podríamos dejarnos influir más al bailar, no? creo q eso es una ayuda para no caer en la solemnidad y entrar en relación con el dispositivo al q le podemos sacar más el jugo todavía. estando arriba el rojo me era súper oscuro por ej., súper sangriento. y viéndolo o desde afuera no lo veo así. lo veo más electrónico. o como un viaje en tren. digo en relación a la sensación de liviandad.
sigo pensando
CREO Q ESTO AYUDA A VER UN POCO DESDE AFUERA
ANOTO: NO A LA SOLEMNIDAD Y LIVIANO LIVIANO. OK.
creo q hay algo del ritmo escénico q da el mov de las luces con el q podríamos dejarnos influir más al bailar, no? creo q eso es una ayuda para no caer en la solemnidad y entrar en relación con el dispositivo al q le podemos sacar más el jugo todavía. estando arriba el rojo me era súper oscuro por ej., súper sangriento. y viéndolo o desde afuera no lo veo así. lo veo más electrónico. o como un viaje en tren. digo en relación a la sensación de liviandad.
sigo pensando
Christian Gadea
Que buenos los videos!!!!
Reunión con Jose Binetti, Florencia Gleizer , Vanina Goldstein, Fernando Kabusacki, Christian Gadea
Agradeced a los chicos de mi partes!!! estan buensiimos!
Pienso:
Lo de encontrar mas dialogo con Fernando estaria buenisimo, a mi lo que me paso es que en general seguimos nosotros a el, y no el a nosotros, estaría bueno que eso pase, que se refuerce eso, pero bueno también se trata de tiempo y de conocernos supongo.
Por otro lado y como hablaba con pato, pa mi hay que establecer mas los climas, dejar que un color o una mezcla de colores se establezca mas y ustedes puedan desarrollar esa interacción con cada clima. Yo creo que al establecer mas un clima, la ruptura de esta estabilidad, los parpadeos, cobran mas fuerza.
Cuando prende un color o una mezcla y esta se detiene hasta quizás por 2 minutos, yo veo un mar de color, como un elemento solido que aparece dentro de estos limites (los tubos), ustedes atraviesan esa solidez, están dentro de ella, dialogan con el color, se dejan atravesar, y ahí se genera algo que vi que me encanto. Y el parpadeo, el caos rompe esto. Esta ruptura esta buenisima también, pero tiene que estar mas equilibrado este contraste entre momentos de calma y momentos caos.
mmm también... sigo pensando
Reunión con Jose Binetti, Florencia Gleizer , Vanina Goldstein, Fernando Kabusacki, Christian Gadea
(Generadores del dispositivo escénico lumínico, improvisadoras para incorporales en C. C. Rojas, músico improvisador en el C.C.Rojas)
miércoles 29 de junio
14 a 18 hrs
ultimo encuentro en la sala
Ensayo general
En el ensayo general vinieron algunos amigos que hicieron devoluciones muy buenas
Uno me pregunto porque escondíamos a los iluminadores jajá jajá
Me morí
Si no es la idea para nada!
Bueno a tener cuidado con eso, correr o sacar las patas para la función pero iluminadores y músico en escena!
Por otro lado acerca del dibujo del escenario esta falta de tubos en una parte me parece interesante algo como no cerrar el cuadrado me gusta.
Un punto de fuga…pero creo debería ser mas pequeño (un solo tubo) y trabajarlo mas nosotras las bailarinas como posibilidad de escape….o de entrada etc., resignificarlo…sino parece un error…
Con respecto a la música y a la iluminación. Esta bueno que estos discursos trabajen sobre las bailarinas, pero mas bien que trabajen entre ellos y los cuerpos estén como atravesados por ese dialogo….no se si se entiende…que haya mas comunicación entre luz y sonido y que la los cuerpos resuelvan eso….
Durante la segunda pasada hubo algo que hizo vani que me parece esta muy bueno, se abrió al espacio y empezó a recorrerlo mas “dinámicamente” jugando con la luz desde un lugar mas liviano, mas de juego (te acordas vani?), me gusto porque es algo que yo me estoy perdiendo y lo vi muy claro en ella y me gusto esa posibilidad de estar mas abierta a la luz así, como un juego.
También las quietudes me parecen muy interesantes, como los silencios en la música o cuando la luces se “calman”
Es tiempo es algo que tenemos que tener en cuenta…como si fuese una persona mas trabajando con nosotros.
Las bailarinas, los iluminadores, el músico y el tiempo. A veces creo que hay que practicar mas la “espera” (aunque sea una espera dinámica) es decir que esta bueno que algo se instale, un clima, un momento, una idea, una imagen.
Sino pasamos todo por arriba como un surfer escénico.
También la posibilidad de romper lo instalado…pero algo tiene que instalarse para después romperlo….
Aaaaaaaaaa y no a la solemnidad!!!!!!Liviano liviano liviano.
Vayamos a la escena con esa idea.
Por otro lado algo que me gustaría mucho que hagamos es LEER el blog entero antes del estreno. Hacer un recorrido por el proceso, releer los objetivos de la obra, presentizar aquellas ideas que fueron el impulso primero para este encuentro, para que todos estemos de acuerdo en escena hacia donde estamos yendo.
Que más que más……sigamos apostando a las diferencias, a la humildad y a la honestidad en escena.
Algo muy lindo que pasa es esto de dejarse correr de lugar, de aceptar la “intromisión” del otro (bailarina, iluminador, músico, publico, etc.)Con afecto, dejarse afectar afectuosamente. Eso se ve se siente y esta buenísimo!
Bueno espero comentarios y leamos el blog.
Estaría bueno que cada uno pueda escribirse algo para sumarlo…tarea para el hogar!
Reunión con Jose Binetti, Florencia Gleizer , Vanina Goldstein
(Generador del dispositivo escénico lumínico e improvisadoras para incorporales en C. C. Rojas)
domingo 5 de junio
13 a 18 hrs
primer encuentro en la sala
Nos reunimos en la sala Batato Barea del C.C Rojas
Probamos el vestuario, los posibles colores con una parte reducida del dispositivo.
Comprobamos que la mejor superficie de reflexión de la luz (y por lo tanto del color) es la piel.
Convenimos que el “vestuario” deberá ser lo mas simple posible, de color blanco, para ser superficie reflejante del color.
Se define el “dibujo” del dispositivo en el escenario.
Un cuadrado que no es cuadrado
Me interesa que la forma esta un poco corrida, que no sea un “ring de boxeadores”
Esta deformación desde el diagrama de las luces que recortan el espacio escénico aporta algo enrarecido, extrañado.
Probamos movimiento solas y en trío.
Me gusta la diferencia de los cuerpos en escena.
No nos conocemos pero somos las tres improvisadoras. Se establece un código rápidamente.
Hago una anotaciónes:
No perder el objetivo.
Dejarse modificar por la luz y la música. No llevar adelante la improvisación de manera individual.
Intentar que el cuerpo se corra del su lugar de protagónico.
Reducir información, no poner nada en escena de los cuerpos, la luz, la música
No pretender comunicar la idea. La información situarla en el blog, los programas, etc. en el marco externo de la obra.
Lo que sucede en escena no es una explicación de la idea...
Pensar y repensar, hacer y deshacer. Poder corregir y volver atrás las veces que sea necesario.
Generar un marco claro y cálido para el trabajo creativo de cada uno de los que participen del proyecto.
Promover la dinámica. Que no se estaticen las ideas. Que sigan pasando cosas.
Cada uno pueda en su ámbito pruebe cada vez cosas nuevas en si mismo.
Mezclarse para no cristalizarse.
(Generadores del dispositivo escénico lumínico e improvisadora para incorporales en C. C. Rojas)
Jueves 26 de mayo
18.00hrs
Los espero en casa
Llegan los iluminadores con un ejemplo reducido del dispositivo.
Probamos como dan las luces, la mezcla de colores.
El diseño anterior es modificado, necesitamos luces que den desde adelante y decidimos sean también tubos.
Se decide No usar ninguna luz de la parrilla de luces de la sala, tener una puesta independiente y móvil.
Es muy interesante como la percepción del color varia según el color adyacente.
El color se hace por comparación, un color es más o menos calido según que otro color este cerca. (No pasa algo parecido con los performers que comparten la misma escena?)
Se definen que colores se vana usar, sus posibles variables.
A partir de la luz seleccionamos posibles colores del vestuario.
Los iluminadores nos prohíben el negro (no se modifica con la luz, permanece quieto)
El vestuario debe ser simple, sin información extra. Imaginar que solo pantalla para la reflexión de la luz.
El próximo encuentro será en sala (el rojas o en otra a alquilar). Para poder probar en el espacio el dispositivo y los cuerpos. Queremos ver en escena las posibilidades de este dispositivo
Organizar el universo de la obra, reglarlo.
Por momentos aparece la pregunta “¿será suficiente?”
La energía de todos, el entusiasmo de estar probando algo nuevo (nuevo en cada uno de nosotros) la pregunta se responde
Es suficiente.
Es necesario aclarar que esto no es una “obra”, es una hipótesis puesta en escena, es una proto obra, con toda la intensidad de algo que esta en formación constante.
Es un juego donde cada uno pone sus mejores fichas.
(Gracias Pablo Ramirez y procesos creativos)
Reunión con Jose Binetti, Christian Gadea, Florencia Gleizer
sábado 21 de mayo
16.30hrs
Los espero en casa
El dispositivo esta “configurado”.
La propuesta de José y Christian es trabajar con tubos fluorescentes con diferentes colores, y la suma de esos colores.
Si lo incorporal no es cuerpo y no es discurso sino aquello que esta en el medio, (como un erizo en la vera del camino), me parece muy interesante este juego de no iluminar con un color ni con otro, sino con los colores que se formen en su encuentro, en ese intermedio.
Christian nos muestra imágenes de Dan Flavin un artista plástico que realiza sus obras con tubos de luz.
Acordamos e insistimos que la “narración” va ser construida por lo lumínico, no por el desarrollo corporal de las bailarinas. El comienzo, nudo desenlace será llevado adelante por la luz.
Entonces habrá un momento lumínico, un clima de luz para cada una y uno para el final, marcados por una identidad diferenciada.
La bailarina dentro de este momento desarrollara inevitablemente su propia narrativa.
Me pregunto que sucederá entre estos momentos, esos huecos de luz, de narración .Ese pequeño segmento sin sentido mas que ser pasaje a otra cosa, esa incertidumbre sin cuerpos ni discursos.
Buscar lo incierto, no lo efectivo.
Todos somos “profesionales”, sabemos que la tendencia es a que todo funcione. Que sucede si habilitamos el espacio para lo no funcional.
Sin violencia sin agresividad poder poner en escena una manera diferente de hacer una obra de danza.
Aquí lo importante no es la danza.
Esto es una obra de a-danza.
(Generadores del dispositivo escénico lumínico para incorporales en C. C. Rojas)
Miercoles 23 de abril del 2011
12 hrs, me esperan en la casa de Jose
La idea es generar un dispositivo escénico lumínico independiente de las luces de la sala Batato Barea del C. C. Rojas.
Por varios motivos: generar luces mas originales , que no sean teatrales, utilizar elementos no convencionales para iluminar, poder tener una puesta independiente ya que en el rojas es función compartida, poder manipular las luces desde arriba del escenario, etc.
José y Christian, ambos técnicos e iluminadores, proponen la idea de “colgar “elementos de la parilla de luces: lamparitas o tubos fluorescentes de forma vertical, que creen espacios diferentes de luz (si alguien se para delante la luz le pega desde atrás si alguien se para atrás la luz le pega de adelante etc.) Eso crea posibilidades lumínicas con diferente valor sensible de una manera muy simple y directa.
Aparecen como posibles elementos los proyectores de diapositivas, los juguetes chinos, las luces de navidad, los tubos fluorescentes, etc.para poner en la escena de Los incorporales
Decididamente menos es más.
Definir el dispositivo con el objetivo de crear una “arquitectura en luz”.un espacio de transito con climas variados pero no perder la intensidad por la profusión de elementos lumínicos.
Definir el dispositivo con el objetivo de crear una “arquitectura en luz”.un espacio de transito con climas variados pero no perder la intensidad por la profusión de elementos lumínicos.
La propuesta del dispositivo debe ser clara y contundente.Sera el paisaje a recorrer.
Será el marco, el sostén, de la improvisación. El esqueleto fijo donde bailara la carne.
Trabajar con poca producción es difícil ya que los materiales lumínicos no son baratos. Habrá que usar la creatividad para aprovechar lo que podemos conseguir e ir a fondo con cada elemento puesto escena.
Pienso que Este es el trabajo mas arduo ya que será lo que mas identidad dará a la obra .el dispositivo escénico lumínico en este caso.
Quedan en reunirse para seguir trabajando y empezar a probar cosa.
Nombro a Bolatnski, un artista plástico que me nombro Diego Lozano como posible inspiración.
Pienso en una obra que vi en el San Martín, dirigida por Pompeyo Audivert y luces de Leandra Rodríguez, pienso en Vapor de mariano Pensotti….en Rembrandt y las luces de velas….
Habrá que trabajar arduamente en el funcionamiento del mecanisimo luminico.
Habrá que trabajar arduamente en el funcionamiento del mecanisimo luminico.
Reunión con Gabriela Sternberg
(Diseño grafico. Arte del blog)
Jueves 21 de abril del 2011
15 hrs., me espera en su casa.
Gabriela va a trabajar sobre una imagen previa, la obra de Sebastián Ortega que se llama “El bosque de la sabiduría”
Elige entre las posibilidades que nos da Sebastián, una instancia previa a la obra.
Selecciona una imagen en dibujo que forma parte de una serie de fotos que Sebas hizo para documentar el proceso de su obra.
Es una foto en calidad un poco baja de un dibujo, blanco y negro, carbonilla sobre tela.
Gabi diseña las letras del titulo “Los incorporales” inspirada en letras de la década del 30, en afiches de esa época.
Me muestra un libro de Egon Schiele, me muestra su firma, una especie de sello bellísimo.
Gabi hace a mano el titulo, como Egon su firma. Me encanta la idea de que el cuerpo sea quien dibuja “Los incorporales”
El diseño de la parte de atrás de la postal sigue una idea que previamente hablamos.
En el dorso deja que se vean las “marcas” que utiliza para diseñar con determinado programa de diseño, el más usado.
Ella interpreta que el texto es el cuerpo y estos dibujos son los incorporales. Aquello que sostienen al cuerpo del texto.
Este diseño da un aspecto lúdico e inacabado al programa, algo que esta en proceso, en construcción.
Hacer visible el proceso de elaboración y no una obra terminada.
Pero si esta pieza de diseño no esta “acabada” ¿es una “pieza de diseño”?
Si en la escena no se resuelve la obra escénica ¿Es esto una obra?
¿Es posible no hacer de esto una obra?